Yo soy porque nosotros somos

La Asociación de Educadoras y Educadores Sociales del Estado de San Paulo – AEESSP organizará, en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) de 10 a 12 de abril de 2017, el XIX Congreso Mundial de Educadoras/es Sociales, como continuación de la série de congresos desarrollados por la Asociación Internacional de Educadoras/es Sociales – AIEJI y por sus asociaciones miembros.

Este es un momento estratégico para que educadores/as sociales do Brasil y de Latino América (re)encuentren con colegas de otras regiones del mundo para discutir el curso de una profesión y de un campo de investigaciones, de educación y de prácticas destinadas a la construcción de una sociedad más justa e igualitária. En un contexto que mundialmente nos empuja a una reflexión crítica que busque profundizar los fundamentos éticos, teóricos y metodológicos de nuestra práctica, que necesita redefinirse porque vivimos una transición en la contemporaneidad, este congreso será oportuno para reunir algunos de los más distinguidos pensadores de la educación social, de educación popular y de educación no formal, con los agentes de los procesos cotidianos de transformación social que, actuando en las fisuras del sistema, construyen estrategias de supervivencia y resistencia con los que son incluidos en los márgenes del sistema económico dominante.

Hoy, el educador/a social tiene su actuación en las más diversas áreas. Desde actividades de arte-educación en entidades de asistencia social y de cultura, en acciones directas de prevención en salud, como agentes comunitarios de salud o reductores de daños. Así como en la educación de jovenes y adultos, actividades de ocio para niños/as o mayores, en el trabajo con salud mental y en acciones comunitarias con antiguos ‘quilombos’ (remanecentes de esclavos), comunidades tradicionales, asentamientos rurales y movimientos populares, entre otros. Tienen diversos perfiles profesionales o áreas de actuación, nombrados ‘monitores’ o ‘cuidadores’, ‘arte-educadores’, agentes comunitarios de salud, educación y cultura, líderes de la comunidad y militantes de movimientos sociales. Todos tienen en común el trabajo con grupos comunitarios en que las relaciones sociales demandan una intervención que vise la mejoría de la qualidad de vida.

En los proximos años, alrededor del congreso de 2017, Brasil – como diversos otros países de Latino América, África y Europa, principalmente – se va a implicar con aspectos legales y de organización del proceso de estruturación de Educador/a Social como profesional, incluso su formación, su proceso de escolarización y la reglamentación de su profesión. Esta será una arena en que disputas conceptuales se mesclan a cuestiones de mercado de trabajo y de formación, con impactos significativos en la estructuración de currículos y carreras académicas, como también en el delineamiento de las políticas sociales básicas en que este profesional actúa.

Es en este contexto que la organización del XIX Congreso Mundial de Educador@s Sociales reunirá de 600 a 800 educadores e educadoras sociales de Brasil y diversos otros paises y producirá sus discusiones que, seguro, van impactar el futuro de educadores e educadoras sociales de Brasil y del mundo.

Bienvenidos/as!!!